8,042 research outputs found

    Lineamientos de política institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira para el desarrollo regional

    Get PDF
    Dentro de la concepción filosófica del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira “La Universidad que tienes en mente” 2007-2019. Se abre un camino de oportunidades para la regionalización, creando implicaciones de aspecto positivo que se abordará a partir de las necesidades sociales y de las potencialidades de la institución, facilitando una apertura a la proyección social en la Ecorregión Eje Cafetero. La política institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira para el desarrollo regional dentro de su connotación impacto regional, será el modelo de referencia para el desarrollo institucional regional. Los lineamientos de política institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira para el Desarrollo Regional se abordó desde el Plan de Desarrollo Institucional 2007 – 2019, en consideración al impacto regional que soportó a la identificación de la forma operativa, los medios, las estratégicas y el direccionamiento de la acción de la Universidad en el entorno regional desde sus distintas instancias y dependencias. Posteriormente se tuvo en cuenta el conocimiento de experiencias de otras universidades de carácter público de la Ecorregión Eje Cafetero, en su gestión y formulación de política institucional regional, para la generación de un marco teórico-conceptual fundamental en aspectos o referentes centrales implícitos en el tema: Política pública, Gestión pública y significado social de la educación superior, tanto conceptual como en su manifestación objetiva en el contexto regional e institucional de la Ecorregión Eje Cafetero y de la Universidad Tecnológica de Pereira, con el fin de relacionar las variables de: Ambiente, Desarrollo Económico, Competitividad y Ciencia, Tecnología e Innovación; Como ejes temáticos para contemplar la dimensión e impacto regional desde la institución pública.The philosophical conception of the development plan of the Universidad Tecnológica de Pereira “La Universidad que tienes en mente” 2007-2019.” It opens the way for regionalization opportunities; creating positive implications to be addressed from the social needs and the potential of the institution, providing an opening for social projection Ecorregión Eje Cafetero. The institutional policy of the Universidad Tecnológica de Pereira to the regional development within it is connotation regional impact will be the model for regional institutional development. The Institutional policy guidelines of the Universidad Tecnológica de Pereira Regional development was addressed from the Institutional Development Plan 2007 - 2019, considering the regional impact that supported the identification of the operational form, media, and addressing the strategic the action of the University in the regional context from its various bodies and agencies. Later it was given to the understanding of experiences of other public universities in the Ecorregión Eje Cafetero , in it is management and regional institutional policy formulation for the generation of a theoretical-conceptual or fundamental aspects concerning the issue implicit in central: public policy, governance and social significance of the higher education, both conceptually and in it is objective manifestation in the regional context and institutional Ecorregión Eje Cafetero and Universidad Tecnológica de Pereira in order to relate the variables of: Environment, Economic Development, Competitiveness and Science, Technology and Innovation; As for thematic dimension and consider the regional impact from the public institution

    Análisis de las barreras de ingreso de los Tecnólogos Industriales del Centro de Investigación, Docencia y Consultoría Administrativa (CIDCA) a la profesionalización en Administración Industrial en la universidad tecnológica de Pereira

    Get PDF
    La elaboración de este proyecto se fundamentó inicialmente en una investigación de la normatividad general que cobija las instituciones de educación superior (IES) en Colombia. Conociendo la normatividad se analizaron dos universidades, la Universidad Tecnológica de Pereira y el Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa CIDCA, con el fin de identificar y analizar las variables diferenciales que tienen cada una como institución de educación superior en su normatividad interna y externa en el programa de Tecnología Industrial. Para esta comparación se tomó como herramienta una matriz en donde se identificaron las barreras más significativas que impiden el ingreso de Tecnólogos Industriales del Centro de Investigación Docencia y Consultoría Administrativa CIDCA para terminar su ciclo profesional en la Universidad Tecnológica de Pereira

    Propuesta para la conformación de una red universitaria de voluntariado ambiental (RUVA), en el Municipio de Pereira/Risaralda

    Get PDF
    Las estadísticas señalan a Pereira como una de las ciudades con un índice de gestión ambiental relativamente bajo, “La ciudadanía está desinformada, hemos fallado en comunicar a la ciudadanía todo lo que venimos haciendo. El problema también es cultural, hay muy poca conciencia ambiental. Pereira está entre las cinco ciudades peor calificadas de las 12 consultadas a nivel nacional. Junto a Pereira, están Bucaramanga, Santa Marta, Cali y Bogotá; mientras que Medellín tuvo el mejor puntaje en materia de gestión ambiental” (Diario del Otún marzo 2015). El panorama se muestra preocupante, teniendo en cuenta que estamos en una época, que requiere de verdaderos cambios culturales. El fomento de acciones participativas es necesario, la ciudadanía a través de la educación ambiental y procesos incluyentes deben proponer sus propias estrategias de crecimiento que permitan un verdadero desarrollo local incluyente. Este proyecto está enfocado a analizar el panorama de la ciudad de Pereira a partir de la investigación formal e informal en el contexto ambiental local del AMCO, de esta manera se esperan priorizar y contextualizar lineamientos estratégicos para la estructuración de una Red de Voluntariado ambiental. Se utilizara la metodología planeación prospectiva estratégica del filósofo Gastón Berger, la cual se basa en visibilizar el futuro por medio de acciones que se dan en el presente de manera (proactiva y propositiva), esta metodología permite aclarar las acciones presentes a la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse para los cambios previstos no impide actuar para provocar los cambios deseados, las dinámicas ambientales que hacen a los ciudadanos más vulnerables ante un nefasto panorama, serán priorizadas y posteriormente se construirá un plan de trabajo al interior de la red para presagiar escenarios tendenciales a partir de un futuro deseado

    El perfil del licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario: a partir de una historia de vida académica

    Get PDF
    La Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira es ¿una apuesta en construcción que lógicamente corresponde a la respuesta que los ciudadanos han construido para pensar un desarrollo no enajenado¿1, y justifica el deber ser de la educación comunitaria en los momentos actuales, ya que desde una óptica innovadora responde a los requerimientos de la realidad colombiana. Develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario contribuye a la educación intercultural no solo a nivel regional y nacional sino también mundial; ya que desde su formación pedagógica, su perspectiva interdisciplinar y su componente pluriétnico y multicultural esta en capacidad de aportar a la construcción de unidad y tejido social, teniendo siempre como premisa ¿la diversidad fundamentada en la interculturalidad y la democracia a partir de la acción reflexiva sobre las culturas con las que convive diariamente. Sistematizar lo vivido para develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario será un aporte para el programa ya que con esta metodología se llegara a interpretaciones lógicas de la experiencia en particular, lo que permitirá descubrir los hilos invisibles del proceso y de esta forma facilitar reflexiones a cerca de metodologías, categorías conceptuales, contenidos teóricos y el cruce de las diferentes disciplinas que se teje semestre a semestre para nutrir el saber y el hacer epistemo-pedagógico del perfil, todo ello en correlación con el plan de estudios y la triangulación con la teoría, respondiendo asi a la dinámica del mundo contemporáneo

    Lineamientos de propuesta para el mejoramiento de la visibilización nacional e internacional del programa de Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    La visibilización nacional e internacional de los programas de formación académica, permite conocer la inserción de los programas en contextos académicos nacionales e internacionales y el estado de las relaciones externas en cuanto a movilidad, intercambios académicos, dominio de un segundo idioma, entre otros factores que fortalecen el sistema de educación. En este trabajo se realizó un diagnóstico del estado actual del proceso de visibilización nacional e internacional del Programa de Tecnología Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira con el fin de identificar los vacíos y problemáticas existentes, y así proponer acciones que permitan fortalecer y mejorar la visibilización del Programa

    Estudio para mejoramiento del proceso de gestión de la comunicación informativa correspondiente a la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    Dado los cambios del entorno actual caracterizados por procesos como la globalización, los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo de la comunicación, el nivel de demanda de productos de alta calidad, entre otros, dentro de los cuales se encuentra inmersa la Universidad Tecnológica de Pereira, se hace necesario que la comunicación se convierta en un tema imprescindible para alcanzar las metas trazadas, transformando sus fortalezas y oportunidades en ventajas competitivas que le permitan un posicionamiento y reconocimiento en la sociedad y a su vez alcanzar el éxito. Es importante resaltar que estas alternativas de competitividad proyectadas contribuyen al fortalecimiento de los indicadores de eficacia y eficiencia: costos, tiempo, calidad y satisfacción; así mismo, a la adaptación de las transformaciones, como factor determinante para la proyección de la institución

    Lineamientos estratégicos de gestión ambiental local para el manejo de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la telefonía móvil y celular en el municipio de Marsella, Risaralda

    Get PDF
    Dada la problemática a nivel internacional sobre el inadecuado manejo que actualmente se le está dando a los residuos electrónicos y eléctricos provenientes de la telefonía móvil y celular la cual está causando graves problemas ambientales y afectaciones a la salud pública, resulta pertinente la implementación de herramientas que permitan el abordaje de dicha problemática y provea soluciones a corto, mediano y largo plazo, las cuales contemplen medidas de orden social, ambiental, política y de comercialización. Durante todo el ciclo de vida de los productos, desde su manufactura hasta su disposición final se generan impactos al medio ambiente y la salud pública, por lo que se hace necesario un marco legal que de alguna manera ordene y proporcione directrices para disminuir en gran medida estos impactos, debido a que desde la China y Estado Unidos, se están importando cualquier cantidad de artículos eléctricos y electrónicos, muchos de estos, quizás diseñados sin las mínimas consideraciones ambientales, también podemos resaltar la escasa educación ambiental que se posee en nuestra comunidad para el adecuado manejo de estos residuos

    Acompañamiento del proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el Programa de Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario

    Get PDF
    La Educación en Latinoamérica presenta una tendencia a fomentar procesos que aseguren la calidad en la misma, particularmente para Colombia la Constitución Nacional de 1991, en su artículo 67 establece que "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social" y como tal, en lo referido a la Educación Superior, propende por una formación integral de la persona y futuro profesional. Para ello, la Educación Superior necesita volver sobre su quehacer de forma reflexiva y crítica, apoyada en procesos de autoevaluación ya sea como búsqueda de un mejoramiento continuo ó con fines de acreditación. Ambos fines tienen fundamento en la autonomía que se le otorga a las Instituciones Universitarias desde el artículo 69 de la Constitución. De acuerdo con lo anterior, es importante ubicar el surgimiento de la acreditación que evalúa los procesos tendientes a búsqueda de la calidad de las Universidades. En la década de los 90´s, se da en Colombia la creación del Sistema Nacional de Acreditación (S.N.A) _como el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos_ a partir de la expedición de la Ley 30 de 1992, la cual rige la Educación Superior en Colombia, y esto manifiesta la preocupación que tiene el sistema educativo por asegurar la calidad de la Educación Superior. Producto de ello, surge el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A), como un organismo integrado por las comunidades científicas y académicas que se encarga de orientar el proceso de acreditación de los programas e instituciones que lo solicitan. Los lineamientos publicados por el C.N.A, sintetizan la estructura del modelo de autoevaluación con fines de acreditación, incluyendo un marco conceptual, unos criterios de calidad que dirigen las distintas etapas de evaluación, unos factores o áreas de desarrollo institucional, unas características y por último unos indicadores que muestran al programa en su nivel más específico

    Lineamientos de participación comunitaria en el manejo de un área protegida, como alternativa de manejo incluyente del territorio: una aproximación desde el conflicto ambiental por la conservación de la naturaleza en la cuenca media del Río Otún

    Get PDF
    La cuenca del río Otún, de vital importancia para el Municipio de Pereira por ser fuente abastecedora de agua potable, ha sido objeto de transformaciones en sus ecosistemas de media y alta montaña, con motivo de los asentamientos humanos desde fines del siglo XIX. No obstante, las medidas de conservación y protección de su naturaleza, iniciadas en la década de los años 30´s, rivalizaron con las actividades productivas de dichos asentamientos, generando desacuerdos, enfrentamientos y choques con la institucionalidad encargada de dichas medidas. Esto derivó en un paulatino despoblamiento de la cuenca media del río Otún, a la par de la recuperación de la cobertura boscosa, razones que explican el actual paisaje de esta parte de la cuenca. Esto se identificó a partir de la búsqueda y representación histórica de la configuración del territorio, por medio de un diagnóstico de la dinámica territorial de la vereda La Suiza desde fines del siglo XIX, siendo éste el resultado del primer momento investigativo. Posterior a ello, la definición de un conflicto ambiental histórico por la conservación de la naturaleza, se usó como elemento de análisis en un segundo momento, el cual sirvió a su vez de base argumental para el propósito y momento último de este trabajo: proponer lineamientos de participación comunitaria en la vereda La Suiza en el manejo del Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya -SFFOQ- como alternativa de manejo incluyente de un territorio en el que destacan las áreas naturales protegidas como estrategia de conservación de la naturaleza.The valley of the Otún river, of vital importance to the town of Pereira for being a source of supply of drinkable water, has been subjective to transformations in its ecosystems of middle and high mountains, with the motive of human establishment since the end of the 19th century. Nonetheless, the measures of conservation and protection of nature, initialized during the decade of the 30´s, vie with productive activities of such establishments, generating disagreements, confrontations and collisions with the institution in charge of such measures. This derived in a slow, but steady, emigration of the middle height valley of the Otún river, simultaneous with the recovery of the forest cover, reasons which explain the actual scenery of this part of the valley. This was identified from the search and historical representation of the shapes of the territory, through a dynamical diagnosis of the territory of “vereda La Suiza” since the end of the 19th century, this also being the result of the first investigative moment. Subsequently, the establishment of a historically environmental conflict for the conservation of nature was used as an element of analysis during the second investigative moment, which at the same time served as a base of argument for the motive and conclusion of this thesis: propose a general purpose of community participation of inhabitants of the “vereda La Suiza” with the management of the “Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya -SFFOQ-” as an alternative management including a territory which emphasizes the protected natural areas as a strategy to conserve nature

    Lineamientos para la gestión ambiental municipal en el municipio de Argelia, Valle del Cauca

    Get PDF
    La gestión ambiental municipal se presenta como una alternativa para el mejoramiento y aprovechamiento del potencial medio ambiental de Argelia, Valle del Cauca, generando también acciones encaminadas a la solución de los problemas de carácter ambiental y en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales, haciendo fundamental el análisis que se realizó al estado actual del territorio y la capacidad y desarrollo de la gestión ambiental por parte de los actores institucionales encargados del manejo y control del medio ambiente del municipio. La definición clara de los conflictos y potencialidades de la gestión ambiental del municipio, permitió identificar los puntos neurálgicos de la gestión ambiental para la generación del diseño de estrategias generales que contribuirán al fortalecimiento de la gestión municipal, teniendo en cuenta las realidades y la capacidad de recursos disponibles que el municipio presenta. La administración municipal es quien puede y permite, orientar y optimizar los procesos encamisados a mejorar el aspecto ambiental, convirtiéndose entonces en objetivo para la adopción de la aplicación de lineamientos que fueron formulados para la adecuada gestión ambiental, ya que cuenta con las instancia de poder y recursos necesarios para el desarrollo pertinente y acertado de las acciones que involucran a todos los actores involucrados del aspecto ambiental y que desde el fortalecimiento de la gestión pública impacte positivamente sobre las acciones sociales entorno al medio ambiente
    corecore